La agricultura familiar chilota en perspectiva

Magali Salières, Matthieu Le Grix, Waldo Vera, Rene Billaz


Full text
PDF

Resumen

Los autores estudian la evolución de la pequeña agricultura chilota en el transcurso de los cincuenta últimos años, en base al análisis de estudios anteriores y de una encuesta realizada en 2003 / 2004 por dos de
ellos.5 La salmonicultura iniciada en los años 80 y la labor promocional del Estado (después del retorno a la democracia) han producido cambios profundos en el sector del campesinado, principalmente a la cercanía
del mar interior y en la comuna de Ancud. Han aparecido nuevas formas de producción (las “residencias rurales”, la integración de numerosos predios al rubro lechero). Los autores describen los pasos de la “modernización lechera” y el papel de los subsidios estatales. El acceso a este rubro es, sin embargo, imposible para los minifundistas, que representan todavía la mayoría del campesinado. Sigue pendiente la duda sobre la capacidad del Estado a promover alternativas económicas (agropecuarias u otras) para aquellos agricultores y sus hijos, aun beneficiados por becas de estudios secundarios como en el caso de las llamadas becas “Marcel L’Aot”.

 

Salières M, Le Grix M, Vera W, Billaz R. La agricultura familiar chilota en perspectiva. LIDER. 2021;10(13): 79-104. Disponible en: https://www.revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/206 [Accessed 21 Mar. 2023].
Salières, M., Le Grix, M., Vera, W., & Billaz, R. (2021). La agricultura familiar chilota en perspectiva. Revista LIDER, 10(13), 79-104. Recuperado de: https://www.revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/206 21 Mar. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Revista LIDER

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.